Primer proyecto cuatrimestral // Eje Tiempo //
Blog del proyecto: https://habitarenlosojosdeotros.wordpress.com/
HABITAR (en los ojos de otros)
un sitio web habitado
“Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse.”
“Especies de Espacios” Georges Perec
Proceso de escritura. Primeros bocetos escritos del proyecto.
“Habitar (en los ojos de otros)” es una obra interactiva alojada en Internet. Es un proyecto artístico que incluye el proceso de planos, esquemas, bocetos, pruebas que condujeron a su concreción. No hay, por lo tanto, una única versión ni una definitiva, ya que es parte de su génesis el modificarse en el tiempo y, por otra parte, es en la experiencia individual que el usuario tenga con ella dónde se define constantemente.
Se propone al espectador un recorrido por un espacio virtual creado a partir de imágenes fijas, imágenes en movimiento y sonidos. El material empleado forma parte de un archivo propio, capturado principalmente en los interiores de las viviendas que habité desde el año 2006 a la fecha. Los registros que componen el archivo que sustentan esta obra muestran, por lo tanto, la capacidad humana de transformación del entorno más inmediato.
El proyecto indaga sobre el concepto de habitabilidad, partiendo la investigación desde las acepciones arquitectónicas hasta las más recientes aplicaciones del término sobre el estudio de los entornos virtuales.
El habitar castellano, proviene del habitare latino, que es un frecuentativo del verbo habere “tener” y cuyo significado básico es “tener de manera
reiterada” “tener de manera frecuente” “poseer” “ocupar”. El sentido frecuentativo de habere, da lugar a diversas metáforas como “habitare in oculis”: habitar en los ojos (de otros) es decir: “ser tenido de manera frecuente y reiterada por la mirada de los otros”. De alguna manera quienes ingresen a este sitio no solo lo habitarán por medio de su exploración y permanencia sino que también se convertirán en testigos de eventos registrados con anterioridad en una realidad física e íntima determinada.
Algunas características de la navegabilidad.
Al tratarse de una obra interactiva en Internet, hay que considerar que el desarrollo de la misma estará sujeta a como el espectador decida recorrerla.
Más allá del esquema de navegabilidad, ciertos datos obtenidos de la dirección IP de las personas que ingresen al sitio serán empleados para modificar los recorridos presentados. Así, el horario de visita, la ubicación geográfica podrán ser traducidos en determinadas características en las imágenes mostradas.
El trabajo con los sonidos, por su parte, tendrá el objetivo de generar las sensaciones que se obtienen al ingresar a un espacio habitado. Habrá sonidos que se percibirán desde afuera, otros alojados en las diversas habitaciones. A medida que se navegue por las páginas los mismos sonidos, junto a nuevos que se vayan sumando, se irán moviendo y modificando. Se armará una superposición de elementos, buscando como resultado una polifonía de espacios, no una masa sonora homogénea.
Cabe aclarar que el trabajo con el sonido será independiente del aplicado en las imágenes en movimiento (que no tendrán audio), buscando un diálogo entre ambos elementos sin que ninguno pierda su propia importancia y desarrollo.
Algunas preguntas.
¿A partir de qué momento un lugar es verdaderamente de uno?
¿De qué forma se habita un espacio?
¿Es posible habitar entornos virtuales?
¿Qué diferencias hay entre habitar un espacio real y uno virtual?
¿Qué nuevas formas de experimentar las relaciones espacio/temporales habilitan las obras de arte electrónico?
Algunas citas.
(…) “En resumidas cuentas, los espacios se han multiplicado, fragmentado y diversificado. Los hay de todos tamaños y espacies, para todos los usos y todas las funciones. Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse.”
“Especies de espacios” Georges Perec
(…) “Cada espacio arquitectónico, todo espacio habitable, parte de una premisa: que el edificio se encuentre en un camino, en una encrucijada en la que sean posibles el salir y el retornar. No hay edificio sin caminos que conduzcan a él o que arranquen de él, ni tampoco hay edificios sin recorridos interiores, sin pasillos, escaleras, corredores o puertas.”
“No escribo sin luz artificial” Jacques Derrida
(…) “Aparecería entonces una arquitectura generativa a partir de imágenes en movimiento que se desarrolla en distintas direcciones: hacia una flexibilidad en el modo de habitar, donde es el espacio configurado el que constantemente se adapta al espectador (transformándose perceptivamente). Otra cuya transformación constante se realiza por medio de la actualización de imágenes, siendo una manera específica de relacionarse con la información; donde la experiencia de la percepción de esta arquitectura sirve como interfaz (intermediaria, relación) entre la información y el espectador.”
“Espacios electrónicos interactivos” Iliana Hernández García
(…) “el habitar es el rasgo fundamental del ser, conforme al cual los mortales son”
(…) “La escencia del contruir es dejar habitar. La consumación de la esencia del construir es el erigir lugares por medio del ensamblamiento de sus espacios. Solo si somos capaces de habitar podemos construir”
«Construir, Habitar, Pensar» Martín Heidegger
«Una casa viene al mundo, no cuando la acaban de edificar, sino cuando empiezan a habitarla«
«Obra poética completa» César Vallejo
Investigación. Referencias. Imágenes, obras artísticas y otros proyectos de referencia.
Gabriel Lester. Habitat sequences.
http://www.gabriellester.com/work/10-Habitat-Sequences
Enredados en la Web
Giselle Beiguelman
Lynn Hershman, «Lorna», 1979 – 1984
http://www.medienkunstnetz.de/works/lorna/images/1/
Lucas Bambozzi
Panoramicas contidas
Pequenas Glorias Matinais
Dó sofa da sua casa
http://www.lucasbambozzi.net/projetosprojects/do-sofa-da-sua-casa
Em obras (sistema imobiliário)
http://leopatterson.wordpress.com/2014/01/30/lust-maps/
http://www.zandstad.nl/site/index_carto.html
Florencia Levy
http://florencialevy.tedeartistas.com.ar/
http://www.boladenieve.org.ar/artista/158/levy-florencia
Santiago Porter.
Serie Piezas.
Eduardo Coutinho. Edificio Master (2002)
Algunas miradas del arte sobre el espacio de las infraestructuras urbanas de la ciudad contemporánea
http://medialab-prado.es/article/infraestructuras_urbanas_de_la_ciudad_contemporanea
Algunas Obras en Internet
Lynn Hershman, «Lorna». http://www.medienkunstnetz.de/works/lorna/images/4/
Gary Simmons. «Wake». http://awp.diaart.org/simmons/
Maja Bajevic’s. «I wish I was born in a Hollywood movie». http://awp.diaart.org/bajevic/
Barbara Bloom. «Half Full – Half Empty». http://awp.diaart.org/bloom/VA.html
Bocetando.